Historia de
la Poligrafía: De sus inicios hasta su aplicación en empresas
La evolución de la prueba de polígrafo ha sido significativa, pasando de un dispositivo rudimentario a una sofisticada máquina digital capaz de analizar múltiples reacciones fisiológicas. Esta tecnología, utilizada en agencias de inteligencia, fuerzas del orden y corporaciones, ha logrado establecerse como un método complementario en la toma de decisiones.
En este artículo, haremos un recorrido por la historia de la poligrafía, desde sus orígenes hasta su aplicación moderna en empresas. Analizaremos cómo ha evolucionado el servicio poligrafía y su impacto en sectores clave como la seguridad y la investigación corporativa.
Orígenes del polígrafo y sus primeros usos
La necesidad de detectar mentiras ha existido desde la antigüedad. Diferentes civilizaciones desarrollaron métodos rudimentarios para identificar engaños. En China, por ejemplo, se usaba el método de hacer masticar arroz seco a los sospechosos: si su boca permanecía seca, se consideraba un signo de culpabilidad.
Sin embargo, la poligrafía moderna comenzó a tomar forma en el siglo XX. Fue en 1921 cuando John A. Larson, un oficial de policía y fisiólogo de la Universidad de California, creó el primer polígrafo moderno. Este dispositivo permitía registrar de manera continua la presión arterial, la respiración y el pulso de una persona durante un interrogatorio. Su desarrollo inicial fue aplicado por el Departamento de Policía de Berkeley, marcando el comienzo del uso del servicio poligrafía en el ámbito judicial.
Otras figuras clave en la historia de la poligrafía fueron William Marston y Leonarde Keeler. Marston, quien también es conocido por haber creado al personaje de cómic "Wonder Woman", realizó estudios sobre la presión arterial sistólica y propuso su uso en la detección de mentiras. Por su parte, Keeler perfeccionó el polígrafo en 1939 al añadir la medición de la respuesta galvánica de la piel, un indicador de la sudoración involuntaria ante el estrés, lo que mejoró la precisión de la prueba de polígrafo.
A lo largo del siglo XX, el uso del polígrafo se expandió en los cuerpos policiales y agencias gubernamentales, consolidando el servicio de poligrafía como una herramienta de apoyo en la investigación criminal.
Evolución tecnológica de las pruebas de poligrafía
Desde su invención en 1921, el polígrafo ha experimentado un notable avance tecnológico. Inicialmente, los dispositivos eran completamente analógicos y dependían de tinta y papel para registrar las fluctuaciones fisiológicas del sujeto evaluado. Sin embargo, con el paso de las décadas, la prueba de polígrafo evolucionó hacia sistemas más sofisticados, lo que permitió mejorar la precisión de los resultados y optimizar su aplicación en el ámbito judicial y corporativo.
De lo analógico a lo digital
En sus primeras versiones, el polígrafo utilizaba agujas y gráficos en papel para registrar la presión arterial, el ritmo respiratorio y la respuesta galvánica de la piel. Aunque estos métodos eran innovadores para su tiempo, presentaban limitaciones en términos de interpretación de datos y exactitud en los resultados.
Durante la década de 1990, la llegada de la digitalización revolucionó el servicio de poligrafía. Los sistemas digitales reemplazaron los gráficos de tinta por registros electrónicos, lo que permitió analizar la información con mayor precisión y reducir la posibilidad de errores humanos. Además, se desarrollaron programas informáticos que optimizaban el análisis de los patrones fisiológicos del sujeto, incrementando la confiabilidad de la prueba de polígrafo.
Incorporación de sensores avanzados
Con el avance de la tecnología, los polígrafos modernos incorporaron sensores más sofisticados para registrar múltiples señales fisiológicas simultáneamente. Actualmente, una prueba de polígrafo mide:
-
Frecuencia cardíaca y presión arterial: Indicadores clave del estrés y la tensión emocional.
-
Ritmo respiratorio: Un patrón irregular puede sugerir una respuesta engañosa.
-
Actividad de las glándulas sudoríparas (respuesta galvánica de la piel): El aumento de la sudoración es un indicador de estrés y puede revelar un intento de ocultar información.
Además, se han desarrollado algoritmos avanzados que permiten procesar grandes volúmenes de datos fisiológicos en tiempo real, facilitando un análisis más preciso. Modelos recientes como los sistemas LX4000 y LX5000 de Lafayette Instrument Company, por ejemplo, ofrecen un rango más amplio de detección y personalización, mejorando la eficacia del servicio de poligrafía en diversos entornos.
Impacto de la evolución tecnológica en la fiabilidad del polígrafo
Si bien la tecnología ha mejorado la precisión de la prueba de polígrafo, su validez sigue siendo un tema de debate dentro de la comunidad científica. En 2003, un estudio de la Academia Nacional de Ciencias en Estados Unidos cuestionó la fiabilidad del polígrafo, señalando que factores como el estrés o la ansiedad pueden influir en los resultados, independientemente de la veracidad de las respuestas.
A pesar de esto, el servicio de poligrafía sigue siendo ampliamente utilizado en diversos sectores, gracias a su capacidad para detectar cambios fisiológicos en los evaluados y proporcionar información valiosa en investigaciones y procesos de selección.
Aplicaciones del polígrafo en seguridad, justicia y reclutamiento
A medida que la tecnología del polígrafo ha evolucionado, sus aplicaciones se han diversificado. Hoy en día, la prueba de polígrafo es utilizada en distintas áreas clave, como la seguridad, la justicia y los procesos de reclutamiento, donde el servicio poligrafía se ha convertido en una herramienta complementaria para la toma de decisiones estratégicas.
Uso en agencias de inteligencia y seguridad
Desde mediados del siglo XX, las agencias gubernamentales han utilizado el servicio poligrafía para evaluar a sus empleados y detectar posibles amenazas internas. Organismos como la CIA, el FBI y la NSA en Estados Unidos emplean pruebas de poligrafía en sus procesos de selección y en investigaciones de seguridad nacional.
Existen diferentes tipos de prueba de polígrafo en este ámbito:
-
Polígrafo de contrainteligencia (CI Polygraph): Se enfoca en detectar amenazas de espionaje y fugas de información.
-
Polígrafo de estilo de vida (Lifestyle Polygraph): Evalúa la idoneidad moral y la confiabilidad del individuo, analizando su historial personal.
Estos exámenes ayudan a garantizar que el personal que maneja información clasificada sea confiable y no represente un riesgo para la seguridad del país.
Aplicaciones en investigaciones judiciales
El uso del servicio poligrafía en el ámbito judicial ha sido un tema controvertido. Si bien la prueba de polígrafo no es admitida como evidencia en muchos tribunales debido a cuestionamientos sobre su fiabilidad, sí es utilizada como una herramienta auxiliar en investigaciones criminales.
En países como Estados Unidos, México y Colombia, las fuerzas del orden emplean la prueba de polígrafo en:
-
Interrogatorios a sospechosos de delitos.
-
Evaluaciones de credibilidad de testigos.
-
Investigaciones internas en cuerpos policiales.
Implementación en procesos de reclutamiento
Las empresas, especialmente aquellas en sectores de alta seguridad, han adoptado el servicio poligrafía como parte de sus estrategias de selección de personal. Organizaciones dedicadas a la seguridad privada, el transporte de valores y el sector farmacéutico utilizan la prueba de polígrafo para garantizar la confiabilidad de sus empleados.
El servicio poligrafía en reclutamiento se aplica principalmente en:
-
Evaluación de antecedentes de candidatos.
-
Verificación de información en hojas de vida.
-
Prevención de fraudes internos.
Regulaciones legales y procedimiento para aplicar una prueba de polígrafo
En Colombia, el uso del polígrafo en empresas no está regulado por una ley específica de alcance general, pero sí cuenta con normativas aplicables en ciertos sectores. En el ámbito de la seguridad privada, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada establece lineamientos a través de la Resolución 2593 de 2003, permitiendo su uso en procesos de selección y evaluación de personal.
Para otros sectores, la aplicación de pruebas de polígrafo es legal siempre que se cuente con el consentimiento previo y voluntario del trabajador, respetando su dignidad y derechos fundamentales, según lo indicado en el Concepto 229731 de 2019 del Departamento Administrativo de la Función Pública. Sin embargo, los resultados de estas pruebas no tienen validez jurídica en procesos judiciales y no pueden ser utilizados como pruebas legales.
La poligrafía como herramienta clave en la seguridad empresarial
Desde sus inicios en el siglo XX hasta su aplicación actual en el mundo empresarial, el servicio poligrafía ha recorrido un largo camino. Su evolución tecnológica ha permitido que pase de ser un sistema rudimentario a una herramienta sofisticada capaz de analizar múltiples indicadores fisiológicos en tiempo real. A pesar de los debates sobre su fiabilidad, la prueba de polígrafo sigue siendo una aliada en la seguridad y gestión de riesgos en diversas industrias.
En G4S, entendemos la importancia de la seguridad y la confianza dentro de una organización. Nuestro servicio está diseñado para ayudarte a tomar decisiones estratégicas en la selección de personal, investigaciones internas y prevención de fraudes. Contamos con un equipo de profesionales certificados y tecnología de vanguardia para ofrecerte pruebas confiables y adaptadas a las necesidades de tu empresa.
Si deseas fortalecer la seguridad de tu empresa con un servicio de poligrafía confiable y profesional, contáctanos hoy mismo.